sábado, 23 de abril de 2016

Sesión teórica tema 2: Fases del proceso de investigación



      
  •   Etapa conceptual: 

Es la fase más teórica y la menos empírica, aunque es la más imprescindible.

 Observación de hechos.

 Identificación y formulación del problema.

 Revisión bibliografía

 Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema).Una vez decidido que es lo que se quiere investigar se debe realizar un marco teórico, es decir la base teórica del problema. Son conceptos y definiciones que se van a manejar durante la investigación.  Es situar la investigación, conceptualizar.

 Definición del problema de investigación.

 Definición operacional de términos y variables. Variables-Características que cambian de una persona a otra. Ejemplo: el consumo de fruta es una variable, puede haber muchas opciones. Una variable que se debe definir es el consumo de fruta.

  Formulación de la hipótesis. Planteamiento que no está comprobado de algo que se sospecha. Se puede tener la hipótesis que sería el consumo de frutas dependiendo del nivel económico y como resultado, la  hipótesis sería menor nivel económico y nivel cultural bajoà menor consumo de frutas. Se recogen datos hasta comprobar si la hipótesis de la que partimos es falsa o no.

 Importancia del estudio y limitaciones. Reflexión de para qué hacerlo o investigarlo, se debe de establecer esta importancia a priori.


  • Etapa empírica:
Es la etapa más práctica del proceso, es el trabajo de campo.

Ø  Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Fuente de información de donde se van a recoger datos, directamente del paciente o de un historial clínico.
Ø  Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos.
Ø  Debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación (como se van a exportar esos datos obtenidos (pasar los datos al Excel)) y análisis.
Ø  Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa:

- La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares, y obtener resultados similares. Deben de tener una validez interna debido a que se debe corresponder con la realidad.  Recoger los datos de la misma manera en la misma población, se tendrán resultados similares. Si los vuelvo a hacer mañana con las mismas personas se dan resultados muy similares.

-     La validez externa es la posibilidad de extrapolar esos resultados a otras poblaciones similares (capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obtener resultados similares)

Para que un trabajo tenga validez externa necesita tener validez interna pero no ocurre al contrario.

La etapa Empírica está Conformada Por:

1.       Planificación de la investigación (proyecto): Material  y métodos.
§  Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas).
§  Población del estudio (universo).
§  Muestreo.
§  Variables.
§  Definición del proceso de recogida de datos.
§  Registro y procesamiento.

2.       Trabajo de campo: recogida de datos practica

3.     Análisis de datos: medidas de frecuencia, de dispersión, intervalos de confianza,…

  •      Etapa interpretativa:

o   Convalidación de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es fiable)
o   Convalidación de los resultados.
o   Describir fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
o   Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
o   Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
o   Resaltar aspectos novedosos y relevantes.
o   Extraer conclusiones.

Sin embargo es posible que surjan errores en el proceso:

Hay varios tipos de errores:

-          Errores Aleatorios: Debidos al azar. Se producen cuando realizamos un estudio a una parte de una población.

-       Errores Sistemáticos o sesgos: debido a las actuaciones que investiga el investigador (sesgos). Depende de las actuaciones que realice el investigador. Son evitables

Tipos de sesgos

·         Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Así el investigador se pierde una parte de población.
·       Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Puede afectar a la exposición o al efecto. Puede diluir las diferencias realmente existentes o a exagerar estas diferencias.
·         Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Es el único que se puede controlar en la fase de análisis y no solo en la de diseño. Es una distorsión de las estimaciones producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es predictora del efecto (factor de riesgo o protector) entonces su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados.


No obstante estos errores se pueden controlar:

Pueden controlarse en la fase de diseño (Selección y clasificación):

-Empleando restricciones y apareamientos. Plantear una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y que los que queden tengan características similares.

-Análisis estratificado y multivariantes.

v  PRECIÓN Y EXACTITUD

Precisión: Fiabilidad o reproductibilidad.
Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Depende la de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición.

Comprende tres aspectos:
1.       Repetibilidad
2.       Concordancia intraobservador
3.       Concordancia interobservador




v  ÉTICA E INVESTIGACIÓN

-          Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
-       Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: Consentimiento Informado verbal o escrito, este último se hace cuando son temas muy sensibles, intervenciones que pueden suponer una molestia... Siempre tiene que haberlo.
-          Dos componentes: Fines y medios moralmente aceptables.
-          Autorizaciones a los comités éticos de los centros.
-          Documentos de referencia:
§  Declaración de Helsinki (1964) revisado en 
Edimburgo (2000).
§  Informa Belmont (1978)
§  Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000)









Sesión teórica tema 3: La etapa conceptual de la investigación. El problema de investigación.

Este periodo va desde el momento en el que se plantea la pregunta de investigación hasta que se formula los objetivos del estudio. Hay una serie de matices en esta etapa:

1.       Identificación y valoración del problema de investigación

Las Buenas investigaciones surgen de las Buenas ideas. Las buenas ideas dependen de:

-          - Depende de la capacidad del profesional para generarlas y para formular interrogantes.
-         -  Requieren revisión del estado actual del conocimiento sobre el tema.
-         -  Consulta a profesionales expertos.
-        -   Establecimiento del marco teórico o identificación de las variables a tener en cuenta.
-         -  Realizar análisis de la pertinencia del estudio y de la viabilidad o factibilidad.


2.       Puntos de guía para el desarrollo de la investigación

 -  Definir la pregunta con claridad.
-         -  Escoger el diseño idóneo.
-         - Seleccionar la población de estudio adecuada.
-         - Calcular el número de individuos necesarios.
-         -  Medir las variables con precisión y exactitud.
-          - Planear la estrategia de análisis.
-          - Organizar el estudio cuidadosamente.
-          - Ejecutar el estudio con minuciosidad.
-          - Interpretar los resultados con precaución.
-          - Comunicar los resultados con rigor.

3.       Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: pertinencia 

La pregunta planteada no ha sido contestada o se requiere adecuarla a la propia práctica.  En estos casos si se acepta el tema, la pregunta.

Importancia del problema: determinar la pertinencia de un trabajo:

-          - Frecuencia, gravedad, interés social…
-          - Beneficios que puedan derivarse del estudio.
-          - Aplicaciones prácticas que pueden derivarse de los resultados.
-          - Importancia por su valor teórico.

La pregunta y el diseño del estudio se ajustan a los principios éticos de la investigación. Los resultados esperables compensan los recursos utilizados.

4.       Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia: Decálogo.

1.       Variables factibles de medir.
2.       Tiempo hasta la aparición del resultado.
3.       Oportunidad.
4.       Disponibilidad de sujetos (en número y tiempo).
5.       Colaboración con otros profesionales, servicios o centros.
6.       Instalaciones y equipamientos.
7.       Recursos económicos (financiación).
8.       Experiencia del equipo investigador.
9.       Consideraciones éticas.
10.   Interés del propio equipo investigador.


miércoles, 20 de abril de 2016

Seminario 1: Creación de blog y búsqueda en base de datos científicas.


En este primer seminario nos dieron las nociones básicas sobre como realizar un blog mediante blogger. Además nos aportaron una serie de vídeos tutoriales para facilitarnos la creación del blog.


Aquí dejo el enlace a los vídeos: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxrlSPzTYmSweRY4a2adrDLHrHX77ebTm



A partir de lo explicado en clase a cerca de la importancia de la investigación en la enfermería, lo pusimos en práctica mediante el aprendizaje de la búsqueda en base de datos científicas.

La información es una herramienta fundamental para los profesionales de todos los ámbitos, y concretamente para los del campo de las Ciencias de la Salud. El estar actualizado y conocer los avances en las distintas disciplinas es necesario no solamente para la investigación, sino también para el desempeño profesional. Por ello, el conocer las principales fuentes de información y cómo realizar búsquedas bibliográficas ha pasado a ser algo importante en la formación del colectivo sanitario.

Para comenzar enumeraremos los pasos básicos de una buena estrategia para un búsqueda bibliográfica, que iremos explicando posteriormente uno a uno:

1. Analizar el tema o problema (pregunta)
2. Identificar los conceptos (lenguaje natural)
3. Traducir estos conceptos al lenguaje científico
4. Construir la estrategia de búsqueda para interrogar a la base de datos
5. Modificar la estrategia según los resultados


1. Para analizar el tema o problema lo primero que haremos será plantear una pregunta PICO, así tendremos las ideas más claras sobre el tema a tratar, siendo cada letra que compone esta palabra una idea distinta:



Otra forma de realizar la pregunta pico es mediante esta página web: https://www.tripdatabase.com/#pico, en la que introduces los mismos datos que en el caso anterior.
Aquí os dejo una imagen sobre como se vería la página:











2. A continuación identificaremos los conceptos clave de nuestro problema a tratar, es decir, las palabras más importantes con las que luego trabajaremos la búsqueda.

Por ejemplo: Tenemos un caso a cerca de las úlceras por presión en un hospital con las que se están viendo afectadas las personas mayores, y se proponen dos técnicas para estas una sería el tratamiento con hidrocoloides y otra el tratamiento con azúcar no estéril.

En este caso seleccionaríamos como conceptos clave: úlceras por presión, persona mayor, hidrocoloides y azúcar.


3. Los conceptos clave seleccionados anteriormente los pasaremos del lenguaje natural al lenguaje científico y también al inglés ya que nos hará falta para realizar posteriormente la búsqueda.

Esto lo haremos con los descriptores oportunos:
- Mesh: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh. Este es inglés por lo que podemos utilizar el otro si nos resulta más fácil.

- DeCS: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=start.


Ahí iremos introduciendo nuestros conceptos clave y nos pasará a lenguaje científico y al inglés.

Por ejemplo en el caso puesto anteriormente, introduciremos úlcera por presión:





4. El siguiente paso será comenzar a realizar nuestra estrategia de búsqueda para interrogar a las bases de datos. Esto lo haremos mediante operadores boleanos, caracteres de truncamiento, usando paréntesis y comillas.

Existen numerosas bases de datos que podemos utilizar, aquí os dejo algunas:

Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Scopus: https://www.scopus.com/

ENFISPO: http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/


¿Qué son los operadores boleanos?

Los operadores booleanos, también conocidos como operadores lógicos, son palabras o símbolos que permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para así ampliar, limitar o definir tus búsquedas rápidamente. Son muy sencillos de usar y pueden incrementar considerablemente la eficacia de tus búsquedas bibliográficas. Se utilizan siempre en mayúsculas.

Existen tres tipos de operadores que podrás utilizar en tus búsquedas. En concreto, los operadores puramente booleanos, los de posición y los relacionales.



Operadores Puramente boleanos:

  • Utilizar el operador AND para localizar registros que contengan todos los términos de búsqueda especificados. Por ejemplo, si se busca por "obesidad AND tratamiento", así localizaremos registros que contengan todos los términos especificados.
  • Utilizar el operador OR para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos especificados. Por ejemplo, si se busca por "insomnio OR desvelo", así localizaremos registros que contengan el primer término o el segundo.
  • Utilizar el operador NOT para localizar registros que contengan el primer término de búsqueda pero no el segundo. Por ejemplo, si se busca por "insomnio NOT tratamiento", así localizaremos registros que contienen el primer término pero no el segundo.
  • Utilizar el operador XOR (o exclusivo) para localizar registros que contengan cualquiera de los términos especificados pero no todos los términos especificados. Por ejemplo, si se busca por "bronquitis XOR faringitis", así localizaremos registros que contienen cualquiera de los términos especificados pero no todos los términos especificados.

Operadores de posición:


  • Utilizar el operador SAME para localizar registros en los que el campo del registro bibliográfico contiene todos los términos especificados. Todos los términos de búsqueda se encuentran dentro del mismo campo, aunque no necesariamente en la misma frase. Por ejemplo, si se busca por "Alzheimer SAME tratamiento", sólo se recuperarán aquellos registros que contengan tanto "Alzheimer" como "tratamiento" dentro del mismo campo.
  • Utilizar el operador WITH para localizar registros en los que un campo contiene una frase con todos los términos especificados. Por ejemplo, si se busca por "Alzheimer WITH tratamiento", sólo se recuperarán aquellos registros que contengan tanto "Alzheimer" como "tratamiento" dentro de la misma frase.
  • Utilizar el operador NEAR para localizar registros en los que un campo contiene todos los términos de búsqueda juntos; sin embargo, el orden de los términos no tiene que coincidir con el orden en que se hayan introducido. Por ejemplo, si se busca por "Alzheimer NEAR tratamiento", sólo se recuperarán aquellos registros que contengan "Alzheimer" y "tratamiento" juntos en el mismo campo. "Alzheimer" o "tratamiento" pueden aparecer los primeros en el campo.
  • Comillas: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos juntos (uno al lado del otro) en la misma frase y en el mismo orden. “Tratamiento del Alzheimer”. Muestra aquellos resultados que incluyan los dos términos juntos (uno al lado del otro) en el orden especificado.

Operadores relacionales: (No suelen usarse en una búsqueda bibliográfica general; tal vez sean útiles para ámbitos y situaciones muy concretas)

Operador                                           Definición
      <                                                    menor que
      >                                                    mayor que
      =                                                       igual a
     <>                                                  diferente de
     <=                                            menor que o igual a
     >=                                            mayor que o igual a


Caracteres de truncamiento


Se trata de * (asterisco) y ? (signo de interrogación), que permiten buscar palabras o números con cierta similitud. Dichos caracteres sustituyen a caracteres alfabéticos y numéricos.

* asterisco como sufijo o prefijo. Permite mostrar palabras que comiencen con las letras precedentes.
Por ejemplo Enf* nos mostrará enfermero, enfermera, enfermedad, enfermería,...
? permite sustituir un sólo carácter al principio o en el interior de una palabra
Por ejemplo niñ? nos mostraría términos como niño como niña


Paréntesis 


5. Este último paso consistiría en ir modificando nuestra estrategia, hasta encontrar la que más se adapte a lo que queremos encontrar.





domingo, 17 de abril de 2016

Sesión teórica tema 1: Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.


Definimos investigar como el acto de profundizar en una disciplina.

Basándonos en esto hemos dedicado un tema para conocer por y para qué es importante la investigación en la Enfermería. La Investigación en Enfermería es algo básico como ya sabemos y es algo obvio por ejemplo a la hora de descubrir nuevos medicamentos, nuevas técnicas, como sabemos todos. Por eso si no existiera la investigación en todas las profesiones sanitarias, no habríamos avanzado apenas nada en nuestro fin, que es el bienestar del paciente.

La investigación en Enfermería tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería. Los estudios de investigación de enfermería irán dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería y a mejorar la calidad en la práctica profesional.

Sin embargo existen dificultades para que esto se desarrolle como la falta de tiempo, la carencia de formación o falta de conocimientos, la escasa motivación, entre otras.

No obstante esta situación está cambiando gracias a una serie de factores de desarrollo como son la implantación de programas de enfermería de formación superior, la preparación de los alumnos en tareas de investigación, la aparición de revistas especializadas y el desarrollo de congresos, reuniones,…


Es por ello que la asignatura “Estadística y Tics” nos impulsa hacia este desarrollo en la investigación en la Enfermería.



La profesión enfermera ha tenido como fuentes de conocimiento humano la tradición, cosa que ha empeorado el desarrollo ya que nos basamos en teorías que no poseen una base científica razonable ya que no había métodos para realizar una buena investigación. Otros profesionales se basan en sus experiencias o en la propia intuición, proceso que lleva a un gran error.

Sin embargo, el empleo del método científico es lo que debemos realizar, es decir, aplicar la deducción, la inducción y la evitación de sesgos, errónea, equivocada; siguiendo etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.

El método científico lo comprenden dos tipos de ciencias. Por un lado las ciencias puras o formales, en las que se incluyen la lógica y las matemáticas, por otro lado las ciencias aplicadas o fácticas. La enfermería la incluimos dentro de las ciencias aplicadas, ya que nos basamos en la observación y la experimentación para confirmar un hecho.


Para finalizar el tema, concluimos hablando del conocimiento científico, el cual se trata de un ciclo en el que primero obtenemos el conocimiento de ciencias aplicadas. Seguidamente se contracta una hipótesis que dará lugar al planteamiento de una ley. Dicha ley es la que le da sentido a las ciencias aplicadas o fácticas. Aunque el conocimiento científico presenta problemas como complejidad, medición, control o ética.



martes, 12 de abril de 2016

¡Comenzamos!


Mi nombre es Lydia y tengo 19 años, soy estudiante de primer curso del grado en Enfermería por la Universidad de Sevilla en la Cruz Roja.

Hoy comienzo a escribir mi primera entrada en este nuevo proyecto: la creación de un blog en especial para hablar a cerca de una asignatura que estamos cursando este año "Estadística y TICs", aunque también hablaré de otros temas relacionados con el mundo enfermero.

La asignatura "Estadística y TICs" nos saca del mundo de la salud y nos ayuda a conocer las tecnologías de información y comunicación, pilares muy importantes y básicos hoy en día en nuestra sociedad, así como conocer las bases de la estadística.

En mi mundo como enfermera pienso que, esta asignatura es clave para poder crecer a la hora de investigar y conocer más, como ya iremos viendo, por lo que el objetivo de esta asignatura será formarnos en el campo de la investigación y la tecnología, ya que el campo de la salud es algo que está en continua investigación.

Espero y confío en que este proyecto nos permita a tanto a mí como a los lectores conocer un poco más y querer este apasionante mundo de la enfermería.