sábado, 23 de abril de 2016

Sesión teórica tema 2: Fases del proceso de investigación



      
  •   Etapa conceptual: 

Es la fase más teórica y la menos empírica, aunque es la más imprescindible.

 Observación de hechos.

 Identificación y formulación del problema.

 Revisión bibliografía

 Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema).Una vez decidido que es lo que se quiere investigar se debe realizar un marco teórico, es decir la base teórica del problema. Son conceptos y definiciones que se van a manejar durante la investigación.  Es situar la investigación, conceptualizar.

 Definición del problema de investigación.

 Definición operacional de términos y variables. Variables-Características que cambian de una persona a otra. Ejemplo: el consumo de fruta es una variable, puede haber muchas opciones. Una variable que se debe definir es el consumo de fruta.

  Formulación de la hipótesis. Planteamiento que no está comprobado de algo que se sospecha. Se puede tener la hipótesis que sería el consumo de frutas dependiendo del nivel económico y como resultado, la  hipótesis sería menor nivel económico y nivel cultural bajoà menor consumo de frutas. Se recogen datos hasta comprobar si la hipótesis de la que partimos es falsa o no.

 Importancia del estudio y limitaciones. Reflexión de para qué hacerlo o investigarlo, se debe de establecer esta importancia a priori.


  • Etapa empírica:
Es la etapa más práctica del proceso, es el trabajo de campo.

Ø  Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Fuente de información de donde se van a recoger datos, directamente del paciente o de un historial clínico.
Ø  Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos.
Ø  Debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación (como se van a exportar esos datos obtenidos (pasar los datos al Excel)) y análisis.
Ø  Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa:

- La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares, y obtener resultados similares. Deben de tener una validez interna debido a que se debe corresponder con la realidad.  Recoger los datos de la misma manera en la misma población, se tendrán resultados similares. Si los vuelvo a hacer mañana con las mismas personas se dan resultados muy similares.

-     La validez externa es la posibilidad de extrapolar esos resultados a otras poblaciones similares (capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obtener resultados similares)

Para que un trabajo tenga validez externa necesita tener validez interna pero no ocurre al contrario.

La etapa Empírica está Conformada Por:

1.       Planificación de la investigación (proyecto): Material  y métodos.
§  Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas).
§  Población del estudio (universo).
§  Muestreo.
§  Variables.
§  Definición del proceso de recogida de datos.
§  Registro y procesamiento.

2.       Trabajo de campo: recogida de datos practica

3.     Análisis de datos: medidas de frecuencia, de dispersión, intervalos de confianza,…

  •      Etapa interpretativa:

o   Convalidación de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es fiable)
o   Convalidación de los resultados.
o   Describir fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
o   Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
o   Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
o   Resaltar aspectos novedosos y relevantes.
o   Extraer conclusiones.

Sin embargo es posible que surjan errores en el proceso:

Hay varios tipos de errores:

-          Errores Aleatorios: Debidos al azar. Se producen cuando realizamos un estudio a una parte de una población.

-       Errores Sistemáticos o sesgos: debido a las actuaciones que investiga el investigador (sesgos). Depende de las actuaciones que realice el investigador. Son evitables

Tipos de sesgos

·         Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Así el investigador se pierde una parte de población.
·       Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Puede afectar a la exposición o al efecto. Puede diluir las diferencias realmente existentes o a exagerar estas diferencias.
·         Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Es el único que se puede controlar en la fase de análisis y no solo en la de diseño. Es una distorsión de las estimaciones producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es predictora del efecto (factor de riesgo o protector) entonces su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados.


No obstante estos errores se pueden controlar:

Pueden controlarse en la fase de diseño (Selección y clasificación):

-Empleando restricciones y apareamientos. Plantear una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y que los que queden tengan características similares.

-Análisis estratificado y multivariantes.

v  PRECIÓN Y EXACTITUD

Precisión: Fiabilidad o reproductibilidad.
Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Depende la de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición.

Comprende tres aspectos:
1.       Repetibilidad
2.       Concordancia intraobservador
3.       Concordancia interobservador




v  ÉTICA E INVESTIGACIÓN

-          Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
-       Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: Consentimiento Informado verbal o escrito, este último se hace cuando son temas muy sensibles, intervenciones que pueden suponer una molestia... Siempre tiene que haberlo.
-          Dos componentes: Fines y medios moralmente aceptables.
-          Autorizaciones a los comités éticos de los centros.
-          Documentos de referencia:
§  Declaración de Helsinki (1964) revisado en 
Edimburgo (2000).
§  Informa Belmont (1978)
§  Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000)









No hay comentarios:

Publicar un comentario