Definimos investigar como el acto de profundizar en una disciplina.
Basándonos en esto hemos dedicado un tema para conocer por y para qué es importante la investigación en la Enfermería. La Investigación en Enfermería es algo básico como ya sabemos y es algo obvio por ejemplo a la hora de descubrir nuevos medicamentos, nuevas técnicas, como sabemos todos. Por eso si no existiera la investigación en todas las profesiones sanitarias, no habríamos avanzado apenas nada en nuestro fin, que es el bienestar del paciente.
La investigación en Enfermería tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería. Los estudios de investigación de enfermería irán dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería y a mejorar la calidad en la práctica profesional.
Sin embargo existen dificultades para que esto se desarrolle como la falta de tiempo, la carencia de formación o falta de conocimientos, la escasa motivación, entre otras.
No obstante esta situación está cambiando gracias a una serie de factores de desarrollo como son la implantación de programas de enfermería de formación superior, la preparación de los alumnos en tareas de investigación, la aparición de revistas especializadas y el desarrollo de congresos, reuniones,…
Es por ello que la asignatura “Estadística y Tics” nos impulsa hacia este desarrollo en la investigación en la Enfermería.
Sin embargo, el empleo del método científico es lo que debemos realizar, es decir, aplicar la deducción, la inducción y la evitación de sesgos, errónea, equivocada; siguiendo etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.
El método científico lo comprenden dos tipos de ciencias. Por un lado las ciencias puras o formales, en las que se incluyen la lógica y las matemáticas, por otro lado las ciencias aplicadas o fácticas. La enfermería la incluimos dentro de las ciencias aplicadas, ya que nos basamos en la observación y la experimentación para confirmar un hecho.
Para finalizar el tema, concluimos hablando del conocimiento científico, el cual se trata de un ciclo en el que primero obtenemos el conocimiento de ciencias aplicadas. Seguidamente se contracta una hipótesis que dará lugar al planteamiento de una ley. Dicha ley es la que le da sentido a las ciencias aplicadas o fácticas. Aunque el conocimiento científico presenta problemas como complejidad, medición, control o ética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario