jueves, 5 de mayo de 2016

Sesión teórica tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.


UNIDADES DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Fuente de ideas susceptibles de investigación
  • Valoración de la pertinencia y viabilidad del proyecto
  • Provisión del marco conceptual para la investigación
  • Información sobre aspectos concretos del diseño: estrategias, procedimientos, pautas de seguimiento, criterios de selección, etc.
  • Comparación de los propios resultados con estudios similares
  • Contribución a la valoración de la validez externa

ANTECEDENTES: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Procedimiento:
  • Búsqueda bibliográfica por sistemas  “booleanos”
  • Selección de descriptores del Thesaurus (catálogo de descriptores normalizados). 
  • Selección del sistema de búsqueda
  • Textos publicados hasta los 10 últimos años.
  • Lectura de resultados, titulo, autor/es, descriptores (palabras clave), localización revista, idioma y resumen (no siempre aparece).
Ejemplo:

1º) Problemas de investigación.

Eficacia de diferentes tratamientos en ulceras por presión crónicas. Comparación de los apósitos tradicionales frente a curas en ambiente húmedo.
-  Descriptor “A”: Ulceras por presión
-  Descriptor “B”: Tratamiento.        
                                                                                                        
2º) Estrategias de búsqueda posibles:

-  Artículos que traten sobre descriptor “A”. No porque sería muy amplios.
-  Artículos que traten sobre descriptor “B”. No porque son muy amplios.
- Artículos que traten sobre A y B a la vez (A∩B; A and B). Esta estrategia es la que debemos usar.
-  Artículos que traten sobre A, Sobre B o sobre ambos a la vez (A U B ; A or B). A veces también se utiliza esta estrategia, pero esta va a hacer que aparezcan más resultados y más dispersos.
- Artículos que traten sobre A pero que no traten sobre B (A ≠ B; A not B). Este tratamiento no se suele utilizar mucho, no es muy útil.

Posibilidad de tercer descriptor en juego. Descriptor “C”: Apósitos hidrocoloides. Si metemos un tercer descriptor el resultado será mucho más específico.



FUENTES DE INFORMACIÓN DE CAMPO
  • Observación directa. Lo veremos con más detalle en la próxima entrada
  • Entrevistas y cuestionarios. Suele ser fuentes muy habituales en la investigación. Los cuestionarios suelen tener un carácter más cerrado y más estructurado y la entrevista es más abierta y está menos estructurada. Lo veremos con más detalle en la próxima entrada.
  • Registro por el propio paciente. Por ejemplo queremos hacer un estudio sobre hábitos nutricionales y le decimos al paciente que vaya registrando lo que va comiendo a lo largo de la semana. Ejemplo: registros de 24h de alimentación.
  • Informador directo. Por ejemplo cuando se trata de niños preguntamos a sus padres. O por ejemplo a cuidadores en caso de que la persona sea dependiente.
  • Registros previos
    oPrimarios. La propia historia clínica
    oSecundarios. Es una base de datos donde localizar registros primarios, es decir historias clínicos.
    oIndividuales. Los historiales clínicos son individuales.
    oAgregados. Historiales familiares, es decir se hace de toda la familia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario