Definición y formulación de objetivos

Se trata de definir a donde queremos llegar
con la investigación, es decir, que queremos lograr (profundizar en el
conocimiento de un fenómeno, comprobar la relación entre dos variables, etc.).
No confundir objetivos de investigación (saber
el grado de dependencia de pacientes dementes, es el que se escribe en el
artículo de la investigación, conocer un fenómeno, saber si se relacionan dos
variables…) con objetivos de la práctica profesional. Es frecuente desglosar un
objetivo general en varios específicos.
Características de los objetivos: pertinentes, concretos, realistas y mensurables.
Hipótesis
Es un enunciado de las expectativas de la
investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan. (sólo
para estudios analíticos o experimentales).
Se trata de Formular una hipótesis cuando en el objetivo de investigación se pretende saber si dos variables se relacionan.
Características:
·
Es una predicción del estado esperado.
·
Debe enunciar una relación esperada en una (o
más) variables
· La hipótesis es un estado conjetural que
enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado). Es
decir, siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
· Exige una definición previa clara y concisa de
dichas variables. Se debe formular en
términos de “la hipótesis nula”. En este caso sería una hipótesis neutra ya que
no hay diferencias entre comer en un sitio y otro.
·
En toda hipótesis hay dos hipótesis
alternativas y una hipótesis nula.
El marco teórico: ¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación?
Requiere cuatro pasos consecutivos:
1.- Formular de manera precisa una pregunta a
partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
2.- Localizar las pruebas disponibles en la
literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos…
3.- Evaluación crítica de la literatura
científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta
evaluación a la práctica.
¿Qué es formular una pregunta?
Formular una pregunta es reducirla a términos
claros y precisos básicamente consiste en dividirla en sus elementos
principales, el ejercicio de escribir y descomponerla en sus componentes es
útil para simplificarlas y aclararlas, seguir un sistemática, y sobre todo para
facilitarnos la búsqueda de las “evidencias” o pruebas.
Se debe descomponer en cuatro elementos: PICO
1.- Paciente o problemas de interés.
2.- Intervención que se va a considerar.
3.- Intervención con la que comparar.
4.- Resultado que se valora.
Tipos de estudios
- Descriptivo: Se limita a observar y describir a un grupo de población o fenómeno por el investigador. Es un estudio de prevalencia. Son observacionales porque el investigador no experimenta nada, lo único que hace es visualizar cómo se comporta una variable. Estudio sencillo cuyo objeto es medir el comportamiento de una o varias variables en un tiempo determinado. No se plantean hipótesis.
- Analítico: Buscan posibles relaciones con el problema de investigación. Estos diseños son estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos. Se pueden enfocar o hacer de distintas formas:
- Estudio de
seguimiento o de cohorte (se refiere a un grupo que tienen algo en
común) haciendo un seguimiento del grupo que puede ser:
o Prospectivo: yo tengo un grupo de sujetos actual y
voy a hacerles un seguimiento durante un tiempo, además tengo una hipótesis con
una variable dependiente y otra independiente. Así que voy a clasificar a los
sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo pongo a
los que presentan la variable independiente y en otro grupo a los que no. A lo
largo de un tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente
en cada grupo.
El
problema de estos estudios para poder sacar conclusiones fiables es que dura
mucho tiempo y durante ese tiempo pueden influir otras variables. Aun así son
muy fiables. Se usan para consecuencias que son a corto plazo.
o Retrospectivo o históricas: se trata
de clasificar una cohorte en expuestos y no expuestos a la variable
independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si han desarrollado
la enfermedad. Pero esta cohorte es antigua, no es actual. Se trata de
investigar un grupo de población sobre la que hay datos registrados sobre las
variables que quiero estudiar. El
problema es que estos datos no los ha recogido el investigador, los ha recogido
otra persona y no sabes si son fiables. Por lo tanto no tiene la misma
fiabilidad una cohorte historia y una prospectiva.
- Estudio de
casos y controles: se basan en hacer justo lo contrario a lo
anterior, tengo un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente y quiero saber si el tabaco influye. Entonces
indago en su pasado. Preguntando si en su pasado estuvieron expuestos a la
variable independiente y lo comparo con un grupo de sujetos parecidos
en la edad, sexo…Estos estudios no son costosos.
- Experimental: Son iguales que un estudio prospectivo partiendo de las variables independientes a las dependientes. En lo que varía es que la variable independiente la introduce el investigador. Estos estudios son los más acertados, porque el investigador está controlando las condiciones de la forma que él quiere.
Niveles de evidencia y grados de recomendación
No hay comentarios:
Publicar un comentario