miércoles, 18 de mayo de 2016

Sesión teórica tema 6: La etapa empírica de la investigación: el diseño y el material y métodos.


MATERIALES Y MÉTODOS

Población de estudio: Selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa (evitar sesgos de selección).

Muestreo: Cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. 
Se considerará:
·     Tamaño de la muestra: Para hacer inferencia con un erro determinado (p< 0,50 generalmente).

·   Representatividad muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico. El sistema que garantiza mejores condiciones de representatividad es el muestreo aleatorio simple. 




















ASIGNACIÓN DEL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN



















 MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

¿Qué queremos medir?:

La situación en un punto determinado en el tiempo: PREVALENCIA
·     Describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo: (diabéticos en Sevilla en marzo 2014)
·    Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y de su duración (Fumadores han dejado de fumar y no fumadores han empezado a fumar). (Si mido una enfermedad de corta duración en un momento determinado, podrá haber menos prevalencia que si mido una enfermedad de larga duración).
·          Lo que está pasando durante un periodo de tiempo: INCIDENCIA.
·         Describe la frecuencia de NUEVOS CASOS que ocurren durante un periodo de tiempo. Es el flujo de sanos a enfermos.


- Prevalencia:





Nunca puede ser inferior a cero ni superior a uno. P= 0-1.
Características:
·         Es adimensional. (no se puede medir)
·         Adopta valores entre 0 y 1 (es una proporción).


- Incidencia: 





Características:
-          Es dimensional
-          Valores entre 0 e infinito


- Incidencia acumulada: calcula una proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno.

Se calcula utilizando un periodo de tiempo durante el cual consideramos que todos los individuos de la población están a riesgo de la enfermedad y observamos la proporción de sujetos que desarrollan la enfermedad. Mide el riesgo promedio de padecer la enfermedad. La incidencia acumulada tiene sesgos.



-          Mide la probabilidad de tener el evento.
-          No tiene unidades. Es una proporción (se expresa como %)
-          Valores entre 0 y 1 [0-100]
-          No lleva implícito el periodo de tiempo à debe expresarse siempre.


Condiciones:

-          No puede haber perdidas en el seguimiento
-          Se siguen todos los sujetos durante todo el periodo
-          No permite inferir fuera del periodo de estudio.



 MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Se refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población.  Con frecuencia no todos los individuos a riesgo (denominador) son seguidos durante el mismo tiempo.

·    Se mide en unidades de tiempo elevado a menos 1.
·    No son proporciones, es una tasa instantánea y puedo obtener valores por encima de 1.
·    Expresa la “tasa” a la cual ocurren los eventos en sujetos de la población en riesgo en cualquier momento.
·    Expresa velocidad: la tasa de cambio instantáneo o la rapidez con la que se desarrolla el evento en la población. 

Se calcula: 




ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES

v  MEDIDA DE ASOCIACIÓN











v  RIESGO RELATIVO

Es la razón entre el riesgo de los expuestos y el de los no expuestos.

Cuando el riesgo relativo es 1 quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula.
Si el resultado es menor que 1 se acepta la hipótesis nula, mientras que si es mayor que uno la despreciamos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario